Himno del República Mexicana (1867) - "Marcha Nacional Zaragoza"
La Marcha de Zaragoza compuesta por Aniceto Ortega ocupó el lugar del himno durante la República Restaurada. Lleva el nombre del general Ignacio Zaragoza (1829-1862), quien venció al mando del ejército de Oriente a las tropas francesas en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862. En 1867 la Sociedad Filarmónica Mexicana se pronunció por sustituir el himno (republicano) de González Bocanegra y Nunó Roca ya que lo consideraron carente del carácter de marcha “verdaderamente nacional” y propuso en su lugar la Marcha de Zaragoza compuesta por Aniceto Ortega. Bajo la presidencia de Benito Juárez, durante el programa del segundo concierto vocal, instrumental y orfeonístico organizado por la Sociedad Filarmónica el 1 de octubre de 1867 se afirmó que: “México no posee una Marcha verdadera y exclusivamente Nacional, pues no tienen ese carácter la de Herz ni el Himno de Nunó. A la Sociedad Filarmónica mexicana le tocaba llenar ese vacío, y encomendó al Sr. Dr. D. Aniceto Ortega la composición de una Marcha. El Sr. Ortega, en vez de una compuso dos.... El público, que es el perito más competente para juzgar una composición popular, quedará casi constituido en jurado musical y elegirá la Marcha que debe ser Nacional.“ El 23 de noviembre, en un “Gran Concierto de la Sociedad Filarmónica Mexicana” la “Marcha Nacional Zaragoza” se cantó con letra de su mismo autor, el Sr. Aniceto Ortega. Se conocen hechos cuando la Marcha de Zaragoza fue utilizada como himno en actos internacionales oficiales, por ejemplo, el 24 de octubre, el Presidente de la República Benito Juárez ofreció un banquete a Quentin Quevedo, enviado extraordinario del Gobierno de Bolivia, en el gran salón de Palacio Nacional. La orquesta y coro de la Sociedad Filarmónica interpretaron entre otras obras El himno nacional de Bolivia y la Marcha Zaragoza de Aniceto Ortega. En enero de 1873 en un concierto que tuvo lugar en el Conservatorio de música para los señores periodistas de La Habana y los oficiales de la Real Armada Española al mando de la fragata “Isabel la Católica” Ortega ejecutó una composición suya, titulada La Madre y la Hija, quien la dedicó al señor ministro de España Herreros de Tejada. Asistió el presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada. La Madre y la Hija combinaba el La Himno de Riego y la Marcha Zaragoza, para representar “el amor entrañable entre España y México, entre la madre cariñosa y la hija emancipada”. Caso interesante: Las bandas prusianas interpretaron la Marcha Zaragoza en contra del ejército francés en septiembre de 1870. Fue hasta el mandato de Porfirio Díaz que el himno escrito por Jaime Nunó y Francsico González Bocanegra fue tomado en cuenta para ser interpretado en las ceremonias oficiales, pero no se sabe en qué año este himno reemplaza a la Marcha Zaragoza y se hizo oficial. El 20 de enero de 1880 a numerosa concurrencia para celebrar la inauguración de la Escuela Normal de Profesores... El acto concluyó al tocar una orquesta la marcha nacional