La bande-son imaginaire: "Mexican Wave" (Official video)
LETRA: Es la industria que tiene por hacer Nuevos santos figuras de poder Mexicanos, espejos ya no hay más Es lo que es: Mexican Wave Somos sombras La sombra es sideral Somos muerte, la muerte viva está Combinación de plano... terrenal Es loquez: Mexican Wave Es la industria que quiere prevenir Todo aquello que puede hacer venir Hace falta un himno digital Es lo que es: Mexican Wave. Somos sombra La sombra es sideral Somos muerte, la muerte viva está. Hace falta un himno digital Es lo que es: México Wave. Mexican Wave Mexican Wave Potencia sonora Tendencia y poder Mexican Wave Mexican Wave Potencia Tendencia Un himno Ritual-es placer “Mexican Wave”, nuevo culto, nuevo santo, nuevo track. El culto a un nuevo santo mexicano, con su iglesia y sus propios rituales, es la nueva puesta en escena de La bande-son imaginaire. En esta entrega la banda electrónica originaria de Oaxaca hace un homenaje a la cultura mexicana a través de una imaginería religiosa tan “católica” como “pagana”. El Señor de los Siete Rumbos, muy milagrosa deidad inventada, es protagonista de una fiesta en la que conviven la muerte, lo católico, lo prehispánico y lo festivo, todo animado por los beats bailables de un track que coquetea con la música industrial. La quema de pirotecnia al estilo de una fiesta patronal mexicana está presente, también el mezcal y la estética que recuerda a un filme setentero de Alejandro Jodorowski. Pero ¿Quién es el Señor de los Siete Rumbos? El Señor de los Siete Rumbos es probablemente Camazotz; sus manos abiertas y el revestimiento en color oro, propio de los templos de este antiguo dios murciélago, nos lo sugieren. Como toda deidad actual mexicana, revestida de caracteres católicos, nos recuerda también a Cristo en la cruz; es curioso que entre los atributos de ambas deidades se halle el poder de curar cualquier enfermedad. Es, en este sentido, una deidad sincrética, entendiendo por sincretismo no la combinación de elementos católicos e indígenas, sino un fenómeno que surge con la voluntad indígena de preservar las deidades locales; y así se les reviste, o revistió, de atributos y nombres católicos para evitar la persecución eclesiástica. Mictlantecuhtli también se manifiesta en esta figura esquelética y en su nombre; es bien sabido que el antiguo dios de la muerte gobernaba sobre siete inframundos, curiosa coincidencia con el número cabalístico cristiano. ¿Acaso todos los fieles imaginarios de este señor lo asocian a algún culto prehispánico?, probablemente no, probablemente lo asocien a la resurrección de Cristo y su poder para trascender la muerte, como cuando Lázaro fue resucitado. En todo caso, Mictlán también es capaz de levantar a los muertos. En cuanto al culto de los espejos (ver el video) asociado a nuestra deidad imaginaria, lo dejamos a la fantasía e investigación de quien, revestido de valentía ante tantas letras, nos lee. Así pues, La bande-son imaginaire vuelve a internarse en parte de las entrañ