waka waka PERU PUNO

14.02.2010
WAKA-WAKA... La fiesta brava de los toros al llegar al Perú a la vez que acogido por los españoles americanos, fue reinterpretado por las poblaciones mestizas e indígenas de las intendencias, donde en algunos casos se incorpora como figura principal al cóndor (yawar fiesta) y en otros a la mujer (Capitanía y la waca waca), en ambos casos el toro simbolizaba a lo español y el cóndor y la mujer a lo andino. En lo que corresponde a la Waca Waca, parece tener su origen en la danza de los Ttinti wacas, que en todo el altiplano (peruano y tambien hoy boliviano) era representado, donde los bueyes o wacas eran utilizados para el trabajo agrícola o Ttinti, de ahí el nombre de esta danza primigenia, posteriormente la actividad agrícola de los bueyes fue siendo sustituida por la de la corrida de toros, de ahí la explicación de la presencia de las lecheras en la danza de la WAKA - WAKA. Waca Waca. Resume en su coreografía la benéfica introducción del ganado vacuno a los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero. De inmediato la vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aymaras. Y en algún momento entre la colonia y la república los varones se pusieron monteras de cuero, en forma de toro o vaca, mientras las lecheras y carniceras vestían sus mejores polleras para bailar al son de una música casi marcial. Por su importancia, la introducción del caballo por los españoles también mereció una danza denominada los cawallos, que luego perdió su fuerza. Por ser mestiza, la Waca Waca tiene desde émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos, algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Estos personales hacen de figuras. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y bordado . La danza se caracteriza en su primera parte por satirizar al torero español, que es vencido por el toro, luego las mujeres altiplánicas o comúnmente llamadas ?lecheras?, quienes ataviadas de más de 16 polleras y cogiendo un recipiente y una uncuña, distraen a los toros simulando torearlos, venciéndolos y dominando sus movimientos durante toda la danza. Los toros son bailarines que tienen sujetados a la cintura un pellejo disecado y hormado a la manera de un toro, al que toman de la base para desarrollar movimiento ágiles y saltados, simulando embestir a las lecheras y a otros personajes que participan en la danza .

Похожие видео

Показать еще