METROPLUS MEDELLIN BUS ELÉCTRICO UPB- GACHAG
No hace bulla, ni contamina, en lomas tiene más ventajas que cualquier otro vehículo del mismo tipo. Así es el bus eléctrico que presentó ayer la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la empresa colombo-alemana Sytecsa y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (Cidet) El articulado hace parte del Laboratorio Universitario de Tracción Eléctrica, el primero del país. Con este proyecto el plantel le apuesta a que los estudiantes de carreras como ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica puedan investigar y practicar en sistemas óptimos de transporte eléctrico, lo que según Jorge Iván Ramírez Aguirre, vicerrector Académico de la UPB, se ha configurado en una de las necesidades de la sociedad contemporánea, "necesitamos vehículos más amigables con el ambiente y aquí tenemos este laboratorio para investigar". El equipo que maneja el bus está conformado por: Julián Patiño, Sergio Areiza,Eddy Santiago Tejada, Andrés Emiro Díez y Julio César Úsuga. Laboratorio universitario de transporte eléctrico implementado en Medellín, Colombia, en el campus de la UPB conjuntamente con la compañía SYTECSA y el Centro de Investigación y Desarrollo de Sector Eléctrico CIDET. El proyecto de la UPB es desarrollar vehículos que sean más económicos y menos contaminantes. René Albisser, presidente de Sytecsa, dice que "con el laboratorio en la UPB se están "desmitificando las objeciones que existen frente a los tiempos de entrega y de implementación de los sistemas eléctricos". Desde hace dos semanas, alrededor del Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) se empezó a tejer con rapidez un cableado parecido al de un teleférico. Postes y cables son ahora los nuevos acompañantes de los árboles del campus. Un vehículo blanco y largo rodaba sujeto a ese entramado de cables, conocido como catenarias. Así se ponía en marcha el primer bus eléctrico producido en el Laboratorio de Tracción Eléctrica de la UPB. Esta iniciativa, que tuvo una inversión total de un millón de dólares, la lidera la institución en asocio con la empresa colombo alemana Sytecsa y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (Cidet). Uno de los objetivos es demostrar que la ingeniería nacional está preparada para movilizar vehículos con la energía de las hidroeléctricas, además de disminuir la emisión de gases contaminantes. "Con el metro, los cables aéreos, el tranvía de Ayacucho, que debe empezar a funcionar en el 2014, las escaleras eléctricas y un sistema de buses que funcionará con energía caída del cielo, Medellín será una ciudad única. Servirá de modelo para las demás", dice Andrés Díez, docente investigador de la UPB. Confortable y barato El bus fue ensamblado en Bielorrusia durante cinco meses y mide 12 metros de largo por 2,5 de ancho; cuatro baterías le sirven de respaldo para desconectarse de la línea energética y tener un kilómetro de autonomía. Cuenta con un motor de 160 kilovatios, no tiene cambio